24 de Marzo: los desaparecidos de José C. Paz

24 03 25
Mural en la Casa de la Memoria de José C. Paz.

Unos 50 vecinos paceños fueron desaparecidos por la dictadura cívico-militar iniciada en 1976. Todos eran trabajadores: obreros, empleados y docentes.


De los 30 mil desaparecidos por la dictadura cívico militar de las décadas del 70 y el 80 en la Argentina, unos 50 son de José C. Paz. En todos los barrios hay un recuerdo.

El 24 de marzo 1976, las Fuerzas Armadas hicieron un golpe de estado en la Argentina y dieron inicio a una de las épocas más sangrientas en la historia de nuestro país.

Apenas dos días después, secuestraron a 19 refugiados chilenos que vivían en la Facultad Luterana de Teología, donde hoy está el Palacio Municipal de José C. Paz.

La Iglesia, por intermedio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), logró un salvoconducto y los refugiados secuestrados pudieron escapar a Canadá.

El plan económico de los militares es un dato central para comprender lo que pasó. La deuda externa se multiplicó por seis, se cerraron 20 mil fábricas y se abrieron más de 800 centros clandestinos de detención.

Campo de Mayo
En Campo de Mayo funcionaron cuatro centros clandestinos de detención.

José C. Paz, en ese entonces, era una localidad del municipio de General Sarmiento, donde hubo crímenes de lesa humanidad en Campo de Mayo, el Cilindro de Los Polvorines y la Base Aérea de Moreno.

Se cerró el Registro Civil paceño. Estaban prohibidos los sindicatos y la actividad de los partidos políticos, aunque para 1978 ya había 310 intendentes radicales, entre ellos Orlando Musano, intendente de 1979 a 1981, y José Lombardo, intendente de 1981 a 1983, en General Sarmiento.

La lista de detenidos desaparecidos en José C. Paz es larga pero hay un factor común: todos eran trabajadores y trabajadoras, obreros, empleados municipales, varios docentes.

Hay tres bebés desaparecidos en cautiverio. Una, recuperada: María José Lavalle Lemos, la nieta de Haydée Vallino de Lemos, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo. Su hija y su yerno, desaparecidos, vivían en José C. Paz. La beba había sido apropiada por una mujer policía y su marido.

La última dictadura cívico militar en la Argentina duró 2.818 días. Se instaló el “algo habrán hecho” y se sembraron el miedo y la desconfianza en el otro. En todos los barrios hay un recuerdo. José C. Paz tiene memoria.

NOTICIAS